Los artículos publicados en este blog son propiedad intelectual y responsabilidad exclusiva de sus respectivos autores.

PUBLICACIONES MAS RECIENTES (EL CONTENIDO ES RESPONSABILIDAD DE CADA AUTOR)

domingo, 5 de julio de 2020

HISTORIA DEL ARTE SOCIAL: LA POBREZA EN EL ARTE, por Marilina Juárez


Las manos de la protesta. Oswaldo Guayasamin.

Por Marilina Juárez



Historia del Arte “La Pobreza”
 “La pobreza” es el tema transversal que se desarrollará en el presente trabajo. El estilo que representa a la pobreza de manera excepcional es el Realismo Social, y surgió como una corriente artística que denunciaba algunas cuestiones que antes no eran trabajadas por los artistas, por ejemplo: la explotación del trabajador urbano y rural, el fin de la servidumbre, la desocupación. En el caso de Rusia, las obras muestran la realidad de la mano de obra campesina. El Realismo Social, surge a fines del siglo XIX, pero sus inicios se pueden rastrear a partir de la Revolución de 1848, en la que un grupo de artistas se congregó en la aldea francesa de Barbizon para observar la naturaleza con “ojos limpios”.



“Filántropos”. Vladimir Makovsky (1874)




Uno de ellos Jean Francois Millet, quien decidió ampliar este programa de paisajes a figuras; se propuso pintar escenas de la vida de los campesinos mostrandolos tal como eran, esto significaba mostrar hombres y mujeres trabajando en el campo . 1 El realismo, intenta generar un compromiso de parte del espectador, despreciando los convencionalismos pictóricos por ser carentes de sentido, ya que concederían que el arte tradicional encontró unos medios de representar al hombre y a los objetos colocados en condiciones muy artificiales.2 Uno de los artistas del Realismo, que refleja la pobreza de una manera brillante es Gustave Courbet ( 1819-1877) quien fuera además uno de los iniciadores del movimiento. Las pinturas de Courbet, resultan esenciales a mi juicio, para reconstruir el tema de la pobreza, porque no busca la belleza sino la verdad. En su cuadro “El encuentro” por ejemplo, se representó a sí mismo de una forma simple como si fuera un vagabundo cargando sus utensilios de pintar a sus espaldas. En sus obras se observa una denuncia a los convencionalismos de su tiempo, constituyendo una protesta hacia la burguesía. Gustave Courbet, es un artista que buscó siempre seguir a su conciencia, generando en sus pinturas imágenes de la vida cotidiana,y de gente común totalmente depuradas de artificialidad.



“La deliberada renuncia de Courbet a los efectos fáciles, así como su resolución de reflejar las cosas tal como las veía, estimuló a muchos otros a reírse de los convencionalismos y a no seguir más que a su conciencia artística” . 3 1 Gombrich, Ernst. La historia del Arte. (P.508) 2 Idem. (P.512) 3 Gombrich, Ernst. La historia del arte. México: Editorial Diana. (P. 511) El arte es una fuente privilegiada en la Reconstrucción Histórica, el Realismo como estilo de finales del siglo XIX, ayuda a comprender el contexto social y económico en el que se enmarcan los artistas de este movimiento. La pobreza como consecuencia de la Revolución Industrial, queda reflejada con una crudeza excepcional en este estilo. También se puede comprender la mirada del inmigrante y la explotación de los trabajadores urbanos y rurales en este periodo histórico. Las obras seleccionadas para el presente trabajo son: “Sin pan y sin trabajo” (1892, óleo s/tela) de Ernesto de la Cárcova, esta pintura refleja la realidad de una familia de obreros, que no tiene con qué alimentar a su hijo. Representa el estilo del Realismo Social por la fidelidad en la textura de algunas partes de la obra, por ejemplo: Los pechos de la mujer, o en el puño cerrado del hombre. La obra aporta, el tema histórico de la pobreza generado como consecuencia de la desocupación en Argentina a principios del siglo XX .Se puede observar a una familia de desocupados con hambre, con lo cual se aprecia la realidad social del obrero argentino en este período.
“Sin pan y sin trabajo” (1892, óleo s/tela) de Ernesto de la Cárcova













 “En Manifestación” (1934 temple sobre arpillera) de Antonio Berni, muestra la vida de los desocupados agrupados para reclamar por sus derechos. Representa el estilo realista porque refleja de manera muy precisa las expresiones de desdicha en las caras de los manifestantes, la obra presenta de manera caricaturizada los rostros, con una exageración pronunciada de los rasgos, hay un manejo fiel de las texturas, en las pieles y en la ropa. La obra aporta al tema histórico del movimiento obrero argentino a principios del siglo XX, porque tiene evidente tono de protesta y denuncia social.
“En Manifestación” (1934 temple sobre arpillera) de Antonio Berni


 “La sopa de los pobres” de Reinaldo Giudici, refleja la desazón de las familias pobres,agrupadas en una comida comunitaria. También la obra intenta mostrar la indigencia en la ciudad. Representa al estilo realista porque muestra las texturas de un modo muy exacto en las maderas, en los muros y hay un manejo preciso en las expresiones de los rostros de los protagonistas. El tema que aborda es la inmigración urbana y las condiciones de vida a las que se vieron sometidas estas familias. “Sin pan y sin trabajo”. (óleo sobre tela, 1892) Ernesto de la Cárcova “ En Manifestación”. (Temple sobre arpillera 1934) Antonio Berni “ La Sopa de los pobres” (óleo sobre tela, 1884). Reinaldo Giúdici. En cuanto a las variables visuales, en la obra “Sin pan y sin trabajo” la línea está bien definida en algunas partes por ejemplo: en la mesa, en el martillo, en la ventana, en la nariz de la mujer, en el sombrero del hombre. Hay presencia de claroscuro en la ventana y entre la piel del pecho de la mujer y la ropa, entre los rostros y el fondo.El valor de la obra es opaco y el tono dramático. Se intenta mostrar el reflejo de la luz entre la ventana y la habitación. Presenta ritmo, porque hay una intención de mirar para afuera como esperando algo, en el hombre fundamentalmente. También hay ritmo en la mirada de la mujer, queriendo decir algo al marido. La obra tiene la intención de mostrar un sentimiento de malestar en el puño apretado del hombre.  La orientación de la pincelada no se percibe en algunas partes, por ejemplo en los rostros, en las manos, en el martillo y en los muebles. En otras partes hay pincelada suelta, por ejemplo en la ropa del bebé,y en la pared. La perspectiva está dada entre el adentro y el afuera de la habitación. Los colores son pasteles, predominan los grises en las paredes y la ropa del hombre, el negro en la ropa de la mujer y el blanco en el fondo, en los rostros y el pecho de la mujer. La obra “En Manifestación”, presenta una línea bien definida. Se observa un predominio en el tamaño de las cabezas humanas, en contraposición con el fondo. También predominan las formas redondas en los rostros. Presenta claroscuro en partes definidas, por ejemplo en el cartel “pan y trabajo”, y entre los rostros y la ropa de los manifestantes. El valor es más bien opaco, paro hay presencia de un azul brillante, en el azul de algunas prendas de los manifestantes. El tono es de protesta. El reflejo de la luz se ve en las caras de los manifestantes que están adelante. Tiene un ritmo muy claro en los rostros de los manifestantes, se nota que están reclamando. La pincelada no se percibe en la mayor parte de la obra. Hay un protagonismo de los colores, azul y amarillo en la ropa, marrones en los rostros, y rojos en el fondo. Tiene perspectiva, hay un adelante, la simetría es vertical y el equilibrio es tanto horizontal como vertical. En la obra “ La sopa de los pobres”,hay en manejo muy exacto de las texturas,




“ La Sopa de los pobres” (óleo sobre tela, 1884). Reinaldo Giúdici

 en las paredes, en los rostros, en la ropa, en el vapor, en la madera de la silla, en la piel del bebé. Presenta claroscuro, entre la pared y la familia sentada, entre el rostro del bebé y la ropa de la madre, entre la camisa del anciano y el pantalón, entre las ollas y la ropa. El valor es opaco, y el tono dramático. Hay reflejo de la luz en la pared de fondo y en los rostros de la familia. Tiene ritmo, en la intención de incorporarse del anciano, en el hombre que lame el plato, en el bebé que se chupa los dedos, en el anciano tomando sopa, y en la mirada de la madre. La pincelada no se percibe, en las maderas, en los rostros, en la ropa, en el vapor, en la pared, pero si está más presente en el fondo, fundamentalmente en el hombre que está cocinando. Hay perspectiva entre la cocina y el afuera, y entre la pared de fondo y la familia. Presenta colores predominantemente blancos y negros en la pared en las ollas en la ropa ,y en los panes, también parece el marrón en la ropa y en los muebles. La pobreza en el arte, está excelentemente expresada en El muralismo Latinoamericano,


“ Criatura Muerta” de Cándido Portinari.
 porque fue una corriente artística nacida a principios del siglo XX, luego de la Revolución Mexicana, que intentó generar en la población una idea de identidad, pero sin olvidarse de incluir a todos los sectores de la sociedad, y eso abarcaba a los pobres. En este contexto histórico , cobró una importancia vital la figura de José Vasconcelos, que formó parte de la intelectualidad mexicana y fue nombrado ministro de educación por Álvaro Obregón en 1920. Con el fin del Porfiriato y el inicio de la Revolución Mexicana, la clase dominante buscaba resolver uno de los principales problemas del país: la conformación del Estado/Nación y de la identidad nacional en el que se incluyera a la mayoría de la población, esto incluía al sector rural, como mecanismo de cohesión de la política posrevolucionaria. En este proyecto Vasconcelos jugó un rol fundamental al “otorgarle una dimensión filosófica, histórica y antropológica al problema de la heterogeneidad étnica, mediante la incorporación de los pueblos indígenas a la vida civilizada, haciéndolos mestizos”.4 Los muralistas, proponen un arte público monumental, que expresa un fuerte compromiso social que tanto Rivera como Siqueiros (artistas convocados por Vasconcelos) pretendían encarnar en sus obras. La apertura impulsada por el Estado, dió el marco institucional para la elaboración del proyecto muralista mexicano. En este contexto la publicación de el Manifiesto 1923, en el que llaman a 5 crear un arte público monumental de educación y de combate resulta esclarecedor: “Repudiamos la pintura de caballete, y todo arte de cenáculo ultra intelectual por aristocrático y exaltamos las manifestaciones de arte monumental por ser de utilidad pública. Proclamamos que toda manifestación estética ajena o contraria al sentimiento popular es burguesa y debe desaparecer porque contribuye a pervertir el gusto de nuestra raza, ya casi completamente pervertido en las ciudades.”6 El muralismo refleja la pobreza y la explotación de los trabajadores de una manera nítida generando una verdadera conciencia de la realidad latinoamericana, y también un fuerte compromiso de parte del espectador. Su objetivo es crear una idea de conciencia nacional, incluyendo a todos los sectores sociales. En Europa, el tema de la pobreza en el arte comienza a percibirse en el estilo Barroco del siglo XVII. Específicamente en España, el Barroco tiene una idiosincrasia particular, porque la Contrarreforma va a ser un hito fundamental en la gestación del Barroco, y va a incidir decisivamente en el mundo del arte, donde el repertorio iconográfico vinculado a la iglesia católica y la actitud devocional serían una temática recurrente en las obras.7 El llamado Siglo de Oro en España coincide con una profunda crisis económica, social e ideológica que atraviesa todo el siglo XVII.

"Niño expulgándose", çoleo sobre tela, Bartolomé Murillo (1618-1682)


En este contexto histórico marcado por la crisis religiosa derivada de la Reforma Protestante, emerge la figura de Bartolomé Murillo (1618-1682), quien se destacó por sus escenas de género y costumbristas con niños que viven su pobreza con alegría. El estilo Barroco, es importante porque comienza a mostrar escenas de la vida cotidiana, fundamentalmente en la segunda mitad del siglo XVII, pre anunciando la presencia 4 Arreola Martinez, Betzabe.(P. 4) 5 Mandel, Claudia. 2007. (P.41) 6 Mandel, Claudia. Muralismo Mexicano: arte público/identidad/memoria colectiva. Revista Escena. 30(61). 37-54, 2007. (P. 41) 7 Anguita Herrador, Rosario 2004. (P. 19) de un sector social antes ignorado, (campesinos, mendigos etc.) se puede inferir un quiebre en la actitud hegemónica de los sectores dominantes con respecto a los temas a tratar en las artes plásticas. A principios de siglo XX, se produce en Europa un hecho crucial en la historia que fue la Revolución Rusa de 1917, esto significó un impacto en la nueva situación política y social de occidente. El comunismo instalado posrevolución, tuvo una marcada incidencia en el arte ruso. En este contexto histórico surgió el Realismo Socialista, que fue una corriente artística, cuya intención era: por un lado difundir la doctrina del Estado Comunista, a través de la imagen del “héroe” patriótico, y por el otro retratar al campesinado, al trabajador de fábrica y de granjas colectivas de un modo alegre y con una musculatura exagerada. Para los soviéticos, resaltar las tradiciones no resulta una cuestión esencial, sino más bien destacar las demandas del día y desarrollar las inquietudes estéticas del pueblo, en las condiciones que surgieron en la sociedad socialista.8 La pobreza en este estilo se muestra como una consecuencia de la explotación burguesa, por eso es importante para la reconstrucción histórica de la conformación social de la Unión Soviética, en este período. Esta corriente estética se expandió hacia la República Popular China, Latinoamérica y los países socialistas. Las obras del Muralismo Latinoamericano que han sido seleccionadas para desarrollar el concepto de la pobreza son : “La manos de la protesta” perteneciente a la serie “Las manos”, del pintor ecuatoriano Oswaldo Guayasamín, y “ Criatura Muerta” del artista brasileño Cándido Portinari. La obra “Las manos de la protesta”, fue seleccionada para el análisis, porque evoca a una persona que expresa bronca e ira en sus manos, en un claro gesto de tensión, y en su boca de la cual se puede vislumbrar un grito. Podría expresar la manifestación de algún tipo de injusticia social, ya que no se observa que sea un persona perteneciente a una clase social alta por la delgadez de su cuerpo. En “ Criatura Muerta” de Portinari, se puede apreciar claramente el dolor, y el hambre, sobre todo en la delgadez extrema del bebé y los niños. El dolor está presente en las lágrimas , en la postura de la madre y en el gesto de las caras. La obra expresa el drama de las familias que viven en la zona noreste (el sertao), una región semiárida en donde prevalece la miseria, en donde los pobladores deben migrar en busca de tierra más fértiles. Las obras del Barroco Español que han sido seleccionadas con el fin de reconstruir el concepto de la pobreza, son: “Niño Espulgándose” y “Niños jugando a los dados” de Bartolomé Murillo. 8 Kurz Muñoz, Juan Alberto. 1991. (P.28) La obra “ Niño espulgándose”, refleja a un niño pobre sacando pulgas de su cuerpo, lo cual evoca las condiciones de insalubridad a las cuales estaban expuestos los miembros de los estratos sociales bajos, especialmente los niños. En “Niños jugando a los dados”, evoca un juego improvisado entre tres niños pobres, y apela la inocencia con que se vive la pobreza, especialmente reflejada en la mirada de los protagonistas. Las ropas sucias y los zapatos rotos, también muestran las condiciones de vida de los sectores más bajos en la sociedad. Ambas obras, reflejan una escena de la vida cotidiana de los pobres, pero con un sentido de alegría, ya que no se aprecia tristeza en los rostros, sino más bien un aire de inocencia impregna estas pinturas. Las obras del Realismo Socialista, que expresan la pobreza como herramienta para la reconstrucción histórica del periodo socialista en Rusia son: “Filántropos” de Vladimir Makovsky y “Maíz” de Tatyana Yablonskaya”. La obra “Filántropos”, refleja la vida de un familia rusa pobre que es asistida por un matrimonio perteneciente a la burguesía, indica una denuncia social sobre la humillación de los sectores más bajos de la sociedad por los más altos. En la obra también se aprecia la contradicción entre la vida burguesa y los pobres. En “ Maíz” se describe una escena de trabajo, pero no hay rastro de dureza; al contrario, el trabajo parece alegre. Hay un aire de comunidad cálida entre las mujeres trabajadoras. “

 Conclusión
 El arte es una herramienta esencial para la reconstrucción histórica, porque el hombre siempre se ha expresado. A través del arte se puede apreciar el sentir del artista, su intención, el paradigma de pensamiento en el cual está inmersa la obra, y el contexto social y económico que la rodea. El presente trabajo indaga el problema de la jerarquización social en el arte, y dentro de este eje se analiza el tema de la pobreza. El Barroco Español del siglo XVII, comienza a revelar escenas de la vida cotidiana, en este estilo se destaca la obra de Bartolomé Murillo, que pinta no solo a miembros de la corte, sino también a niños pobres. Si bien la obra de Murillo es innovadora para la época, sus pinturas reflejan una pobreza vivida con alegría, con lo cual no hay un tono de denuncia social. El Realismo Social, es el estilo que representa una verdadera ruptura en el arte, porque aparte de reflejar escenas de la vida cotidiana de los sectores pobres, también tiene un claro sentido de protesta en contra de los convencionalismos de la pintura tradicional. Al realismo solo le preocupa mostrar la verdad, no la belleza. Los artistas de este estilo abandonaron las escenas artificiales creadas en un estudio, y salieron a observar la naturaleza tal como era ante sus ojos. La pobreza ya no es vivida con alegría en sus pinturas, la intención es denunciar las verdaderas condiciones de vida de los pobres, con un claro tono de denuncia. Por ejemplo en: Sin pan y sin trabajo” de Ernesto de la Cárcova, se puede ver el drama de los desocupados. El problema de la inmigración y el proletariado como consecuencia de la II Revolución Industrial impactó en el arte, que se expresó en diversos artistas argentinos, entre ellos se destacaron Berni, Giudice y De la Cárcova. De este modo sus pinturas fueron una “voz” de protesta para los sectores marginales. La realidad latinoamericana también halló su forma de manifestación en el Muralismo. Esta corriente artística surgida en México luego de la Revolución de principios del siglo XX, estuvo impulsada por Vasconcelos, que intentó crear un sentido de identidad nacional en el pueblo mexicano. Los muralistas como Rivera, Siqueiros y Orozco, abandonaron la pintura de caballete y se dedicaron a transformar grandes murales públicos en obras de arte. Este movimiento fue verdaderamente rupturista e innovador, por su fuerte tono de denuncia social. El Muralismo se vio también influenciado por el contexto histórico latinoamericano, en el cual se conforman definitivamente los Estados Nacionales, la pobreza y el campesinado fueron incluidos en el ideario nacional. El muralismo no silenció a la pobreza, ni a los sectores marginales, por eso resulta un estilo artístico esencial para comprender la realidad latinoamericana de principios de siglo XX. El Realismo Socialista, ayudó a reconstruir cómo era la vida del campesinado y los sectores pobres en la Unión Soviética. Si bien tiene un fuerte carácter propagandístico, es importante su estudio, porque ayuda a comprender cómo era vivida la Revolución Bolchevique entre los sectores bajos de la sociedad, y la importancia que el Estado le dió al arte como medio de legitimación. El hombre es un ser social, los sectores subalternos encontraron su voz en el arte, la pobreza pudo ser comprendida gracias a las obras artísticas que dieron luz a los historiadores sobre los problemas sociales

No hay comentarios.:

Publicar un comentario